EXPANSIÓN DEL CUERPO A TRAVES DE LO ONIRICO.

235982

El cuerpo que se expande

 

Según Spinoza nuestro cuerpo es:

un compuesto de gran número de individuos (elementos) que están compuestos a su vez; algunos son fluidos, otros blandos, otros sólidos. 2En otras palabras, el cuerpo humano, está constituido por elementos que a su vez están formados por otros elementos y así secuencialmente; a diferencia de los atomistas, Spinoza nos muestra la infinitud de lo físico. Vale resaltar que se describen dos cualidades, la primera el cuerpo mismo y la segunda el alma.

“El alma es la idea del cuerpo, el cuerpo es el objeto de la idea qfinalue es el alma”.3Resalta de esta manera, que el humano es uno solo, quien puede ser pensado física o psicológicamente; alma y cuerpo son dos maneras de pensar lo mismo.

Desde la teoría médica atomista, el “cuerpo físico” con limites bien definidos, tiene capacidad de modificarse, casi siempre cuando es afectado por “factores físicos externos”; dichos cambios pueden o no afectar la psiquis. En este paradigma, es imposible pensar que lo psíquico puede cambiar lo físico.  Por suerte, existen otras teorías científicas que identifican un flujo bidireccional de información.

En la actualidad, la línea teórica llamada psiconeuroendocrinoinmunología, lidera los estudios y análisis de dichos flujos bidireccionales, describiendo los mecanismos de interacción y comunicación de las funciones mentales con los tres sistemas responsables de mantener la homeostasis del organismo:

  • el sistema nervioso,
  • el endocrino y
  • el inmune.

Esta comunicación utiliza un lenguaje bioquímico mediante sustancias producidas por los propios sistemas, tales como hormonas, neurotransmisores y citoquinas.1Para dejarnos llevar de la lectura, tendremos que desaprender nuestro concepto de cuerpo; ya no es más esa estructura rígida bien definida la cual funciona como una maquinaria, sino más bien, una conjunción de órganos fluidos y móviles.

1293020_c1a8

Imaginemos:

  • la sangre como órgano móvil, circula, se derrama ante una herida, se nutre y desecha elementos que no necesita, se oxigena con el aire que entra a los pulmones, y es así como los límites del órgano se hacen infinitos, porque el aire nos conecta con las plantas y la naturaleza.

ya lo sé, están pensando: << ah, eso es fácil, porque la sangre es líquida>> ok, imaginemos el sistema oseo (nada más rígido en nuestro cuerpo), si analizamos su metabolismo encontramos que es móvil, que se hace y se desase constantemente, su forma se modifica y su densidad cambia según el aporte nutricional, según la irrigación sanguínea, las necesidades de movilidad o el funcionamiento de otros órganos, según la rigurosidad del entorno puede crear nuevas células o absorbe para modificar su estructura, diríamos se “adapta con el entorno”; por tanto, es más extenso de lo que aparenta.

En palabras de Spinoza: “un individuo se revela como una especie de complejo pendular que, más allá de las variaciones de velocidad y entre las partes, mantiene una identidad propia”.

Es decir, Somos individuos compuestos por cuerpos a diferentes velocidades, que mantienen su naturaleza.2 A lo anterior agregamos las cualidades cuerpo y alma, las cuales no representan dos sustancias que interactúan entre sí, sino dos aspectos de una misma realidad; esta suerte de “paralelismo” evidencia que todo lo sucedido en el alma sucede en el cuerpo y de manera inversa.2Entusiasmada con esta narrativa, me atrevo a plantear que: nuestro cuerpo se expande más allá de lo físico.

cropped-tumblr_lz4igpfcjx1qi1c55o1_500_large1

 La dimensión onírica

La actividad onírica, entendida como el proceso mental que ocurre mientras dormimos, es subvalorado, poco estudiado por su complejidad y la falta de herramientas para su descripción, de esta manera es clasificado dentro de lo místico no científico.

En el pasado, la doctrina pitagórica afirmaba que en el dormir se reciben sueños y por su intermedio nos ponemos en contacto con el mundo espir

itual o el mundo ideal 4 recomendaban realizar un examen de conciencia para perfeccionar la memoria.

Igualmente, Séneca propone antes del sueño, un examen de conciencia para memorizar los actos realizados durante la jornada, evaluando los comportamientos con los principios fundamentales, con el fin de reajustar la conducta.

images-1

En la actualidad, no se conoce con certeza que función cumple la actividad onírica, sin embargo, diferentes estudios científicos concuerdan en relacionarla con el cumplimiento de funciones homeostáticas, tales como:

  1. restituir las conexiones sinápticas sensomotora.
  2. Liberación de radicales libres
  3. Mejorar las funciones cognitivas (consolidación de la memoria y la facilitación del proceso de aprendizaje).

Por su parte, autores como Allan Hobson apuestan a considerar su funcionalidad al nivel metacognitivo, es decir, la recreación de una “realidad virtual” en la que el soñante despliega múltiples estrategias motoras y afectivas (conductuales) para la toma de decisiones.

isolated-watercolor-decoration-bohemian-dreamcatcher-boho-feath-feathers-native-dream-chic-design-mystery-etnic-tribal-print-85098958En cuanto a la funcionalidad onírica tenemos diferentes posturas, a saber:

(a) una primera postura fisiológica, que concibe la funcionalidad onírica equivalente a una función homeostática, donde ocurre básicamente la restitución sináptica sensomotora, facilita el descanso celular, la maduración cognitiva, el aprendizaje, la consolidación de la memoria y procesamiento de la información.

(b) La postura psíquica, donde se le asigna a las imágenes oníricas, un contenido que debe ser interpretado para el análisis intrapsíquico, su funcionalidad básica es terapéutica.

(c) una postura integrativa y creativa, donde se incluye el aprendizaje y la consciencia secundaria (metacognición). Su función básica es la mejoría conductual.

(d) por último, la que llamaremos, función de “realidad virtual”; en la cual, autores como Ramírez y Cruz plantean que: una de las funciones principales de los sueños es la de crear una “realidad virtualque nos prepare para situaciones probables de nuestra vigilia siguiente. Ellos afirman que la creación de un mundo y situaciones virtuales nos prepara para cualquier eventualidad o para la solución de problemas que tengan que ver con la cotidianeidad.

Argumento entonces:

  1. La experiencia onírica, como proceso mental, propicia la maduración cognitiva, la consolidación del contenido mnémico, al igual que, constituye una plataforma creativa. (Tirapu-Ustárroz, 2012)pexels-photo-735423
  2. La conciencia en vigilia se “comprime” por la capacidad sensorial, mientras que, en el momento de dormir lo corporal se diluye; de esta manera, nuestra conciencia se expande sin perder su individualidad.
  3. el sueño el cuerpo se expande, entrando en contacto con nueva información que nos “entrena” para experiencias cotidianas futuras.
  4. En los momentos de dormir predomina “el alma” (lo psíquico); las modificaciones en ese nivel se reflejan en el cuerpo físico.

Quedo atenta a todos los comentarios que me permitan continuar hilando esta teoria.

Referencias

Tirapu-Ustárroz, J. (2012). Neuropsicología de los sueños. Revista de Neurologia, 55: 101-110.

  1. https://immacordomi.com/tag/sofrologia/
  2. Axel cherniavsky, Enrique Alcatena. Spinoza para principiantes. Era naciente. Buenos Aires. 2010.
  3. Benedictus de Spinoza. Ética demostrada según el orden geométrico. Terramar ediciones. Buenos Aires. 2005.
  4. Michel Foucault . libro hermenéutica del sujeto clase 24 de marzo de 1982 segunda hora. Y libro obrar mal, decir la verdad clase del 29 de abril de 1982

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Jean Jacques Beaussou dice:

    El universo onírico, en todas las culturas -incluso en la de los aborígenes de Australia, donde desempeña un papel central para los individuos y el grupo social- siempre ha creado, más allá de su función biológica, una dimensión misteriosa del ser humano por el estado paralelo de la consciencia que puede revelar… Eso nos interroga sobre el ser que somos, entre espíritu, consciencia, química y funcionamiento global del cuerpo: ¿quien no ha sido perplejo cuando descubre en el dialogo -conflictivo o de entendimiento- con una persona que ama, que odia o con quien trabaja, en una relación que puede ser de poder o de sumisión, racional o no, que la posición del interlocutor puede ser determinada por una molécula, más que por la razón o los sentimientos? En este contexto profundamente desestabilizador, que valen nuestras relaciones de ser civilizados?

    Me gusta

Deja un comentario