Los sueños, la vida surrealista.

el

butterfly-2049567_1920

Iniciaré con una verdad de Perogrullo:

 <<Nuestros días, casi siempre inician despertando y terminan al dormir>> digo casi siempre, porque podemos tener días en los cuales no logramos conciliar el sueño, solo logramos hacer una pausa en la cama, dejando divagar nuestra mente en múltiples ideas y pensamientos repetitivos. Sin embargo, en términos generales,” la vida cotidiana” transcurre en esas horas entre el despertar y el dormir.

Después de plantear semejante obviedad, me permito, deshilar las afirmaciones y poco a poco, lo obvio dejara ver otras posibles realidades.

 

Vigilia – el inicio del día

Despertamos, inmediatamente agudizamos los sentidos, nos incorporamos y encendemos nuestro sistema motor, para ello se activan agrupaciones neuronales (en el tallo del encéfalo) encargadas de mantenernos alertas. Dichas neuronas avisan el momento de despertar; mediante varios neurotransmisores (tales como la epinefrina y la serotonina) permiten una constante interacción con el medio externo, además de, captar información a través de los sentidos, se encargan de llevar estos datos al tálamo y de allí a la corteza cerebral para integrarlos (codificarlos y traducirlos) finalmente, ejecutamos una reacción (una respuesta motora) llamada conducta.

art-3465083_1920

Existen conductas automatizadas, también llamados “patrones pre-motores”, tales como, las rutinas de cuidados básicos de limpieza, alimentación y desplazamiento, que se accionan rápidamente sin planeación, el desarrollo de esta habilidad permitió que los órganos sensoriales lograran una efectividad para informar sobre el mundo exterior, mientras que, los centros nerviosos asociados a ellos, se especializan en la creación rápida de las decisiones predictivas, con el fin de realizar y mantener comportamientos en pro de la supervivencia. (Llinas, 2002)

Según esta teoría, los organismos vivientes, anticipan mediante una rápida comparación entre las señales del mundo externo, transmitida por los sentidos y su representación sensomotora interna. Su finalidad es permitir que el sistema nervioso genere una solución pre-motora, acorde con la situación y que posteriormente pueda ser ejecutada.

juggler-1938709_1920Al mismo tiempo, surgen otro tipo de problemáticas habituales, que requiere una resolución creativa, exige reflexionar, decidir, planear y resolver conflictos, este tipo de acción nos mantiene ocupados la mayor parte del día, en una continua interacción con el medio externo. Una vez cae la tarde, la luz solar disminuye en intensidad, se desacelera un poco la ciudad y nuestro cuerpo se siente agotado, nos sentimos un poco mas lentos, se nos dificulta tomar decisiones porque no tenemos la misma “claridad mental” con la que contamos en primeras horas de la mañana; es momento de descansar.

En efecto, la luz solar o artificial, se convierte en el principal estimulo encargado de activar la capa nuclear externa de la retina, la cual está compuesta por células que contienen un foto-pigmento llamado melanopsina; la función de la luz es despolarizar dichas neuronas, permitiendo que la información viaje a través de los axones que hasta el núcleo supraquiasmático del hipotálamo anterior.

Al estimular dicho núcleo, se desencadena una respuesta en las neuronas cuyos axones realizan sinapsis con el núcleo paraventricular del hipotálamo y desde allí hasta las neuronas simpáticas  preganglionares  (medula espinal  torácica) y posteriormente a la glándula pineal donde es sintetizada la melatonina, que como es sabido regula el ciclo sueño-vigilia.

 

goldfish-1229772_1280

La vida en modo oscuro

Llega el estado de somnolencia, el cuerpo requiere “descanso” un periodo de “desconexión”.  Un tiempo en el que, aparentemente no decidimos, en el cual, detenemos nuestra realidad para recobrar energía y proseguir con “la vida” en la próxima vigilia.

Para algunos estudiosos del sueño como Allan Hobson, en el sueño el cerebro entra en un estado de introspección “cuando soñamos, hay tanta actividad dentro del sistema como en el estado de vigilia, en los sueños el sistema habla consigo mismo”; de modo que, procesa la información recolectada durante el día, reflexiona y crea información desde dentro del cerebro/mente.

En la noche nuestro cerebro presenta una reorganización de actividades, consistente en:

  • Disminución en el sistema sensoperceptivo (se adormecen los sentidos y nos fox-1284512_1920aislamos parcialmente de los estímulos externos)
  • Activación de grupos de células neuronales que integran el centro visual y el centro motor, encargados de llenar nuestros sueños con imágenes y representaciones motrices (en nuestros sueños estamos constantemente en movimiento).
  • A su vez, existe una desconexión de las vías encargadas de la ejecución motriz, se desconecta la capacidad de realizar actividades motrices voluntarias (se desactiva la conducta), es decir soñamos en movimiento, sin embargo, se bloquea la señal dirigida a las fibras musculares, de esta manera evitamos representar lo que estamos soñando.

En la actualidad, contamos con múltiples teorías que explican la función del soñar; nos centraremos en dos de ellas.

La primera,  planteada por Allan Hobson,  una postura  integrativa y creativa; donde se cumplen funciones cognitivas, tales como la consolidación de la memoria; los procesos de aprendizaje (integración de la información) y  finalmente una función creativa ,  en la cual se recrean “situaciones cotidianas”, en las cuales, el soñante despliega múltiples estrategias motrices y afectivas (conductuales) para resolver problemas, conflictos, tomar decisiones, buscar alternativas y reflexionar sobre vivencias ocurridas en los días previos.

La segunda teoría, la que llamaremos función de “teatro”; planteada por Ramírez y Cruz, quienes señalan como principal función de los sueños, la creación de una “realidad virtual” donde se representan situaciones que podrían ocurrir; probando así, nuestras capacidades resolutivas frente a eventualidades futuras.

Basados en estas dos teorías, argumentamos que la experiencia onírica, como proceso
mental, propicia la maduración cognitiva, la consolidación del contenido de la memoria, al igual que, constituye una plataforma creativa especializada en representaciones de realidad virtual con la finalidad de simular la toma de decisiones en situaciones cotidianas futuras. (Tirapu-Ustárroz, 2012)

 

swimmer-1678307_1920Los sueños son representaciones de realidades posibles, donde creamos imágenes de algo que aun no sucede con características similares a las imágenes que tenemos “registradas” en nuestra memoria. La experiencia onírica conjuga fragmentos de nuestra memoria, imaginación y fantasía para la construcción de sus imágenes, dicha mixtura pretende exponer al soñante a situaciones particularmente conflictivas, exigiendo desplegar la creatividad para su resolución. De esta manera, se convierte en un escenario de “simulación”.

 

Sustrato neurobiológico del sueñohappy-lee-1007313_1920

Existen estudios que demostraron, la participación de ondas eléctricas cerebrales llamadas potenciales ponto-genìculo-occipitales, las cuales se propagan desde el tallo cerebral, pasan por el tálamo (región encargada de procesar las señales captadas por los sentidos) y de allí hasta la corteza occipital (encargada de la captar señales visuales), para finalmente propagarse hacia el sistema óculomotor, donde desencadena los movimientos oculares rápidos. Dichos movimientos están relacionados con la producción de imágenes oníricas.  Estos mismos potenciales activan ciertas estructuras del sistema límbico relacionadas con la memoria y las emociones. (Ignacio Ramírez Salado, 2014)

En modelos animales, se reportó actividad electroencefalografíca específica, que ocurre de manera continua en el sueño, abarcando más regiones hipocampicas (zona relacionada con la memoria) que en vigilia; dicha actividad específica está asociada con procesamiento, almacenamiento y evocación de la memoria.

Los principales estudios realizados sobre memoria y el sueño, se enfocaron en la función que cumple el sueño REM, en su consolidación. Como relevante se señaló que:

  1.  las neuronas hipocampales que se disparan de manera sincrónica durante el aprendizaje tienden a activarse también de forma sincronizada durante el sueño REM;
  2. de manera cíclica, lo que en vigilia se transmite a través de la vía cortico-hipocampal, durante el sueño REM es dirigido por el hipocampo; de esta manera, se plantea que la información adquirida mientras permanecemos despiertos es re expresada durante el sueño, tanto en los circuitos hipocampales como en los corticales. (Tirapu-Ustárroz, 2012).

Finalmente, resulta complementario el concepto de “selectividad” en la consolidación de la memoria durante el sueño. Es decir, que la ensoñación mejora preferentemente algunos recuerdos sobre otros, porque las huellas de la memoria reciente son reactivadas inevitablemente durante la narrativa onírica. Sin embargo, las pruebas de selectividad en la consolidación de la memoria durante el sueño son actualmente escasas. (Ines Wilhelm, 2011)

hot-air-balloon-736879_1280

Conclusión

Apoyados en los hallazgos, planteamos que la memoria brinda el sustrato para la narrativa onírica, con el fin de “entrenarnos” en la resolución de problemas del devenir cotidiano. Contamos con patrones pre-motores creados de las experiencias, vivencias y del contexto individual, los cuales pueden ser simulados durante la actividad onírica; según nuestra hipótesis, las imágenes oníricas permiten crear escenarios verosímiles a través de evocaciones de la memoria y creaciones imaginativas, destinadas a “entrenar” habilidades de predicción y mejorar la toma de decisiones, en este sentido, la actividad onírica cobra relevancia en el análisis del comportamiento del sujeto, abriendo posibilidades de intervención con nuevos enfoques terapéuticos

 

Bibliografía

Alan Worsley, P. F. (June de 1984). Lucid dreaming: correspondence between dreamed and actual events in one subject during REM sleep. Biological Psychology, 18(4), 243-252.

Antonio, D. (2010). En busca de Spinoza. neurobiologia de la emociòn y los sentimientos. Barcelona: CRITICA.

Damasio, A. R. (2000). Sentir lo que Sucede. Cuerpo y emociòn en la fàbrica de la consciencia. Santiago de Chile : Andres Bello .

Hobson, J. A. (1994). El cerebro soñador . Mexico: Fondo de cultura economica .

Ignacio Ramirez Salado, M. A. (2014). El origen y las funciones de los sueños a partir de los potenciales PGO. Salud Mental , 49-59.

Ines Wilhelm, S. D. (February 2, 2011). Sleep Selectively Enhances Memory Expected to Be of Future. The Journal of Neuroscience,, 1563–1569.

J., T.-U. (2012). Neuropsicología de los sueños. Revista de Neurologia , 55: 101-110.

JA., H. (2009). REM sleep and dreaming: towards a theory of protoconsciousness . nature reviews neuroscience , 803-813.

Llinas, R. R. (2002). El cerebro y el mito del yo. el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotà: NORMA.

Milan, E. G. (2006). Anatomia de la conciencia. Granada. España.: Universidad de Granada. http://www.ugr.es/local/setchift.

Monserrat, J. (2003). Teoría de la mente en Antonio R. Damasio. (U. P. comillas, Ed.) Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, ISSN 0031-4749, 59(224), pàgs. 177-213. Recuperado el Noviembre de 2014

Munèvar, M., Pèrez, A., & Guzmàn, E. (1995). Los sueños: su estudio cientìfico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicologia , 41-58.

Purves, D. (2008). Neurociencias (3a ed.). Madrid : Panamericana .

Stephen Laberge, T. L. (1994). Lucid dreaming as metacognition: implications for cognitive Science. Consciousness and cognition , 246-264.

Stephen, L. (1985). Lucid Dreaming: Psychophysiological studies of consciousness during REM sleep. En L. Stephen, Lucid Dreaming (págs. 109-124). New York: Ballantine .

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s